El pacto intergeneracional

por | Nov 27, 2021 | Uncategorized

El pacto intergeneracional es la norma no escrita, por la cual, las personas adultas cuidamos de las personas menores y mayores, pensando –reciprocidad disociada en el tiempo- que cuando seamos mayores, la generación (ahora niñas y niños) adulta nos cuidará. Esta norma no escrita es un elemento fundamental de nuestras sociedades, sin la cual, tal y como hoy al menos la conocemos, esta sociedad no es viable. Por múltiples causas (demográficas, económicas, laborales, relacionadas con los cambios en los modos de vida y convivencia, etc.) el pacto intergeneracional goza de una salud delicada, empezando activa o pasivamente a ser cuestionado.

La ruptura del pacto intergeneracional

Los jóvenes o, mejor dicho, una parte creciente de los mismos, no están interesados en la política ni en los asuntos públicos. Ello se traduce una participación electoral menor que en otros segmentos de edad, lo que, a su vez, tiene importantes consecuencias políticas y económicas

Este fenómeno no es nuevo y no es exclusivamente español. En la mayoría de los países de la OCDE se ha producido un descenso de la participación electoral en los últimos 30 años. Una parte de este descenso se explica por un creciente absentismo de los más jóvenes, cuya participación en procesos electorales es más de veinte puntos inferior a la participación del total de la población; además, uno de cada cuatro jóvenes en la OCDE carece de interés por los asuntos públicos. España presenta estas mismas características, pero algo más agravadas.

El desinterés de la población más joven en los asuntos públicos tiene su origen en que una parte de la población menor de veinticinco años considera que las cuestiones que se dilucidan en los debates públicos no les afectan o que ellos no pueden ejercer ningún tipo de influencia sobre los mismos. Ante esta situación, tratar de cambiar las cosas es perder el tiempo. En otras palabras, los más jóvenes se sienten excluidos del tejido social y, ante esta sensación de exclusión, se marginan del proceso de toma de decisiones u optan por opciones políticas no tradicionales.

En España, la edad determina en buena medida el nivel de aseguramiento de la renta y, por lo tanto, la posibilidad de hacer planes a futuro. Las personas jubiladas tienen asegurados sus ingresos. Las pensiones podrán ser más altas o más bajas, pero lo que sí son es seguras. Con relación al resto de grupos de edad, los pensionistas han visto cómo sus retribuciones han quedado al abrigo de las crisis económicas, ya que todos los Gobiernos son conscientes de que los pensionistas tienen un peso político elevado. Votan más que el resto de la población y lo hacen siendo conscientes de que sus rentas dependen del sector público. Como sociedad se entiende que la protección de las personas mayores es una obligación moral pues éstas ya entregaron todo su esfuerzo y ahora ya no tienen posibilidad de acceder a otras fuentes de renta.

El grupo de edad intermedia también tiene en parte sus rentas protegidas, si bien en menor medida que los pensionistas. El porcentaje de trabajadores con contrato fijo en este segmento de edad es mucho mayor que entre los menores de 30 años, y, por tanto, son los últimos en ser despedidos en caso de recesión. La estabilidad en el empleo de este tipo de contratos les permite acceder a hipotecas y formar familias. Socialmente se entiende también que deba existir cierta protección a este grupo de edad responsable de las unidades familiares y que aporta la mayor parte de los ingresos del sector público. Esta protección aumenta con la edad, si se permanece en el mismo puesto de trabajo.

Por último, los más jóvenes y con menos cargas familiares concentran los empleos más inseguros y peor remunerados. Se supone que esta situación es temporal, hasta que los jóvenes adquieren la experiencia y conocimientos necesarios para acceder a un empleo estable. En caso de contracción de la economía, son estos jóvenes los que pierden su empleo, pero a su vez son la parte de la sociedad menos vulnerable y con menores cargas sociales.

Esto que acabo de describir es el contrato social intergeneracional que ha dominado la sociedad española en los últimos 40 años. Este contrato ha mantenido estable el sistema político bipartidista fundado en la transición y ha permitido el proceso de integración de la economía española en la economía europea y un cierto grado de modernización y convergencia las estructuras productivas.

Pero el contrato se ha roto. Y se ha debido a múltiples causas. La primera es que la población envejece. Los mayores de 65 años cada vez son más y demandan más recursos. Los ciudadanos de edad intermedia cada vez tienen que aportar más recursos por el envejecimiento de la población y reciben menos. Además, la necesidad de competir en una economía global y los cambios tecnológicos están reduciendo la seguridad en el empleo.

Por su parte, los jóvenes cada vez tardan más en entrar en el grupo de adultos. Es muy frecuente encontrar jóvenes que hace tiempo que pasaron de los treinta años que nunca han tenido un contrato estable. Esto redunda negativamente en su productividad y en su formación, pero sobre todo elimina la posibilidad de hacer planes de futuro: formar una familia, comprar una vivienda, apostar por una formación en un sector… esta situación se ha visto agravada por las dos últimas y muy seguidas y profundas crisis económicas que están retrasando aún más la incorporación de los jóvenes a la sociedad.

El resultado es una caída de la natalidad. Los más jóvenes tardan cada vez más en formar familias y los segmentos de población intermedia deben sostener a un creciente número de mayores y jóvenes sin empleo. Esto profundiza en el envejecimiento de la población, y se entra así en un círculo vicioso que sólo se atempera con la llegada de inmigrantes.

Así las cosas, quizás haya llegado el momento de reformular el contrato intergeneracional pues España se arriesga a una separación aún más profunda entras las generaciones jóvenes y las mayores.

Pero para ello es preciso amplias miras, generosidad por parte de todos y acuerdos pensando en el futuro del país. Si no lo hacemos, la participación de los jóvenes en el sistema político seguirá bajando, o ellos optando por posiciones políticas cada vez más lejanas del acuerdo constitucional.

Publicado en Eleconomista

0 comentarios

Más noticias


Eventos del día de hoy

Hoy no hay eventos programados


Evento mes actual


Calendario de Eventos

Eventos en octubre 2024

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
septiembre 30, 2024
octubre 1, 2024
octubre 2, 2024
octubre 3, 2024
octubre 4, 2024
octubre 5, 2024
octubre 6, 2024
octubre 7, 2024
octubre 8, 2024
octubre 9, 2024
octubre 10, 2024
octubre 11, 2024
octubre 12, 2024
octubre 13, 2024
octubre 14, 2024
octubre 15, 2024
octubre 16, 2024
octubre 17, 2024
octubre 18, 2024
octubre 19, 2024
octubre 20, 2024
octubre 21, 2024
octubre 22, 2024
octubre 23, 2024
octubre 24, 2024
octubre 25, 2024
octubre 26, 2024
octubre 27, 2024
octubre 28, 2024
octubre 29, 2024
octubre 30, 2024
octubre 31, 2024
noviembre 1, 2024
noviembre 2, 2024
noviembre 3, 2024



La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar. (Fernando Berri)



Mantente Informado

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Thanks for subscribing!


Contacta con nosotros: