Relaciones Intergeneracionales: Dar y Recibir

por | Jun 11, 2022 | Noticias del sector

La solidaridad intergeneracional es uno de los principales pilares de la cohesión social y la sociedad civil. La contribución de las personas mayores a la vida social y su participación activa en relaciones intergeneracionales (intrafamiliares y extrafamiliares) es innegable. La participación es uno de los pilares del envejecimiento activo (junto a la salud, la seguridad y el aprendizaje a lo largo de la vida) y se relaciona con el bienestar. Pero además de beneficioso para las personas mayores lo es para los más jóvenes.  

¿Qué son las relaciones intergeneracionales? ¿qué es una generación?: ¿una relación familiar y un lugar en el linaje?¿una cohorte de edad?¿generación en sentido histórico, cultural? ¿qué sabemos de las diferentes edades? Y lo más importante ¿pueden relacionarse personas de diferentes edades y si es que sí, cómo y qué beneficios puede tener? ¿Qué sabemos de las relaciones abuelos-nietos? ¿Qué sabemos de los proyectos intergeneracionales?

Desde el año 1999, se habla a nivel político de la necesidad de una sociedad para todas las edades. Por ejemplo, en el documento de la Comisión Europea. Hacia una sociedad para todas las edades. Fomentar la prosperidad y la solidaridad entre las generaciones

O la Asamblea General de Naciones Unidas en un Informe que el Secretario General presentó en agosto de 1999, que fue llamado Año Internacional de las Personas de Edad: Actividades y legado. En 2005: la Comisión Europea publica el informe: Frente a los cambios demográficos, una nueva solidaridad entre generaciones. Libro Verde. Y muchos más documentos posteriores. Pero ¿qué han hecho los Gobiernos? Poco o nada.

El citado documento de 2005 dice: “Necesitamos revisar nuestras relaciones intergeneracionales. Será necesario que todos los agentes contribuyan a gestionar estos cambios: deben desarrollarse nuevas formas de solidaridad entre las generaciones, basadas en el apoyo mutuo y en la transferencia de habilidades y experiencia”.

Desde hace varios años estamos asistiendo a nuevos modelos familiares, dificultades para conciliar la vida familiar y laboral de los padres y sobre todo las madres, la coyuntura económica (crisis) y de salud (crisis del coronavirus), cambios en la estructura de valores sociales. Baumann lo llama sociedades liquidas.

Existe mucha documentación sobre la influencia de los padres sobre sus hijos, pero hay relativamente poco acerca de los abuelos y abuelas y su relación con sus nietos. Sin embargo, las estadísticas demuestran que casi tres cuartas partes de los adultos se convertirán en abuelos algún día, y la edad media para  llegar a serlo se encuentra alrededor de los 57 años. Por lo tanto, un gran número de personas van a ser abuelos aproximadamente durante un tercio de su vida útil. Además, con la caída de la fecundidad y el envejecimiento demográfico de las sociedades occidentales industrializadas, las redes familiares están cambiando sustancialmente, y los abuelos juegan un papel cada vez más importante en la crianza de los más pequeños.

La relación intergeneracional puede contribuir a: romper con la cultura de ‘juventud’ frente a ‘vejez’ como opuestos; romper con el edadismo, factor de discriminación y frustración; aprehender mejor el significado del transcurso de la vida y hacer tomar conciencia a los individuos de las realidades de las distintas edades; considerar a las personas mayores como un recurso que hay que valorar mejor (y no verles sólo como discapacidad o carga).

Desde la niñez hasta la vejez, la intergeneracionalidad toca a todas las personas y en todos los dominios de la vida colectiva: el cuidado de los nietos por parte de los abuelos; la tutorización profesional de jóvenes; la ayuda a la inserción social y profesional de jóvenes en situación de riesgo; o el acompañamiento de personas mayores dependientes o personas con discapacidad en casa o en instituciones. (Malki, 2005). Dice Adela Cortina que “Una cultura basada en la interdependencia de las generaciones en la comunidad es ya una necesidad para un Estado que pretenda desarrollar la democracia, la ciudadanía política y social, y la justicia social”

Dra. Sacramento Pinazo-Hernandis

Profesora titular de Psicología Social en la Universidad de Valencia

Presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología

Nota: el titulo del trabajo es: “Relaciones Intergeneracionales: dar y recibir”. Es decir: “Relaciones Intergeneracionales: Hartu emanak”

0 comentarios

Más noticias


Eventos del día de hoy

Hoy no hay eventos programados

Evento mes actual


Eventos Próximo mes


Calendario de Eventos

Eventos en septiembre 2023

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
agosto 28, 2023 agosto 29, 2023 agosto 30, 2023 agosto 31, 2023 septiembre 1, 2023 septiembre 2, 2023 septiembre 3, 2023
septiembre 4, 2023 septiembre 5, 2023 septiembre 6, 2023 septiembre 7, 2023 septiembre 8, 2023 septiembre 9, 2023 septiembre 10, 2023
septiembre 11, 2023 septiembre 12, 2023 septiembre 13, 2023 septiembre 14, 2023 septiembre 15, 2023 septiembre 16, 2023 septiembre 17, 2023
septiembre 18, 2023 septiembre 19, 2023 septiembre 20, 2023 septiembre 21, 2023 septiembre 22, 2023 septiembre 23, 2023 septiembre 24, 2023
septiembre 25, 2023 septiembre 26, 2023 septiembre 27, 2023 septiembre 28, 2023 septiembre 29, 2023 septiembre 30, 2023 octubre 1, 2023


Edadismo


La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar. (Fernando Berri)



Mantente Informado

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Thanks for subscribing!


Contacta con nosotros: